El Gobierno y los cinco sindicatos docentes con
representación en todo el país iniciaron hoy la paritaria, pero convinieron un
cuarto intermedio hasta el miércoles o jueves próximo para continuar analizando
la propuesta de aumento salarial, que en principio las entidades rechazaron por
“insuficiente”, confirmaron fuentes gremiales.
En el encuentro, realizado esta mañana en el
Palacio Pizzurno, participaron el ministro de Educación, Nicolás Trotta;
funcionarios del Consejo Federal de Educación (CFE) de todo el país y
sindicalistas de los gremios UDA, Sadop, Ctera, AMET y CEA.
“Es importante abrir el diálogo para
monitorear el acuerdo firmado este año y analizar las condiciones de trabajo de
los docentes de forma previa al encuentro de noviembre próximo, como lo
determinó el decreto que reinstitucionalizó la paritaria”, dijo Trotta.
Al referirse a la recomposición del poder
adquisitivo, el ministro celebró “el incremento del salario mínimo, vital
y móvil y el adelanto de la modificación de su importe, porque cuando se puso
otra vez en marcha la paritaria nacional docente se dejó de lado ese factor de
movilidad que hubo en la gestión anterior y que, en la práctica, fue superado
en todas las instancias desde el inicio de este Gobierno”, remarcó el
titular de la cartera educativa.
Además, el funcionario nacional aseguró que este
mes se percibió el aumento de julio sobre el salario mínimo docente garantizado
y, en septiembre, se incrementará otra vez, al igual que las sumas por Fondo
Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y material didáctico, más allá de lo cual
es necesario una reapertura paritaria y el diálogo sobre los términos del
acuerdo alcanzado en febrero” último, concluyó.
Un documento de la cartera educativa aseveró que
sindicalistas y funcionarios analizaron hoy la posibilidad de coincidir en un
convenio colectivo de trabajo sectorial y las cuatro iniciativas legislativas
que impulsa el Gobierno -Justicia educativa, Formación Docente, Tecnología para
la educación y Educación superior-, para lo cual Trotta propuso una mesa de
trabajo entre el ministerio y los gremios integrada por representantes de todas
las jurisdicciones, docentes y referentes educativos.
“También se dialogó sobre el avance en la
vacunación docente, la pronta aplicación de la segunda dosis y la necesidad de
garantizar los protocolos aprobados, ya que hay dos jurisdicciones que no
respetan el distanciamiento en el aula. Y se convino convocar a la comisión de
seguimiento de los acuerdos sobre condiciones y medio ambiente de trabajo y continuar
el diálogo esta semana para acercar posiciones”, puntualizó el documento
difundido esta tarde por el Ministerio de Educación.
En tanto, la Unión Docentes Argentinos (UDA) que
lidera el también secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero,
aseguró en un comunicado emitido tras la reunión, que los gremios “no
alcanzaron un acuerdo salarial en el primer encuentro paritario” ante
“la insuficiente propuesta salarial” ofrecida por los representantes
del Gobierno.
“Se convino continuar la discusión en los
próximos días. La UDA reclamó un convenio colectivo para el sector, realizó
demandas sobre la vacunación a los docentes, exigió el estricto cumplimiento de
los protocolos sanitarios y debatió sobre los haberes que perciben los
jubilados de la actividad, que deben ser mejorados”, afirmó Romero.
La cartera de Educación confirmó en un
comunicado de prensa que “se convino continuar las discusiones en 48 o 72
horas” para revisar la paritaria salarial.
En la reunión participaron por los gremios Sonia
Alesso, Roberto Baradel, Luis Branchi, Juan Monserrat y Noemí Tejeda (Ctera),
Romero (UDA), Fabian Felman (CEA), Ernesto Cepeda (AMET) y Jorge Kalinger y
Marina Jaureguiberry (Sadop) y, por el CFE, Agustina Vila, Juan Lichmajer, José
Thomas, María Velázquez, Daniel Torrente y Mario Oporto, y Matías Novoa Haidar,
jefe de Gabinete de Educación.
Las fuentes gremiales del Sadop consultadas por
Télam celebraron esta tarde la reapertura anticipada de la paritaria, teniendo
en cuenta “las circunstancias extraordinarias por las que atraviesa el
país y la situación inflacionaria”, y ratificaron que esta semana
continuarán las negociaciones salariales con los 5 gremios.
El Gobierno había convocado a la paritaria
nacional docente para hoy y para este jueves 12 a las negociaciones
convencionales con las universidades nacionales.
Los sindicatos reclaman un inmediato aumento del
salario inicial y demandan “un esfuerzo para que miles de docentes emerjan
de la línea de pobreza”, dijo Romero, quien ratificó que existe “un
marcado atraso respecto de los salarios ante el avance de los precios y la
pérdida de poder adquisitivo”, y que “la gran preocupación es que en
todas las provincias los haberes iniciales se ubican por debajo de la línea de
pobreza”.
El ingreso inicial de un docente es el que se
determina en la paritaria nacional y, luego, cada provincia puede mejorarlo si
está en condiciones de reabrir la discusión.
En la última paritaria federal, los cinco
gremios docentes con representación nacional y el Gobierno habían acordado un
aumento del 34,6 por ciento en tres tramos.
El salario inicial docente era de 27.500 pesos
y, luego de ese acuerdo paritario, pasó a 31 mil pesos en marzo, a 34.500 en
julio y a 37 mil en septiembre, en tanto el Fondo de Incentivo Docente (Fonid)
se incrementó un 45 por ciento desde marzo último.
